La Casa Museo de la Música, ubicada en la Avenida Manduley y calle 5ta, en el reparto Vista Alegre, es “un lugar excepcional para visitarlo y conocer nuestras tradiciones musicales”, según expresó Gleidys Chacón Morales, su especialista principal. A partir del próximo día 4 este emblemático espacio se integrará al programa del Festival del Caribe y, de manera especial, se convertirá en la Casa de Haití.
Por su parte, en declaraciones a tvsantiago, Víctor Manuel Sigué, especialista de la Casa del Caribe, destacó que “esta concesión es parte del resultado de más de cuatro décadas dedicadas al estudio y la promoción de la esencia cultural de las comunidades de descendientes de haitianos”, y mencionó a asentamientos como Pilón del Cauto, La Caridad, Barranca y Thompson, entre otros, distribuidos desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo, que “se esfuerzan por preservar su rica herencia cultural, fortalecida en Cuba a través de las distintas olas migratorias procedentes de Haití”.

A través de la iniciativa Reconexión, los grupos portadores tendrán la oportunidad de encontrarse y contribuir al programa cultural, que incluye, entre otras actividades, intervenciones de artistas plásticos santiagueros y haitianos, desfiles de moda, presentaciones de grupos danzarios y musicales.
Como colofón, el día 9 se realizará “una gran fiesta en el Parque del Amor, aledaño a la Casa, donde cada agrupación y los artistas individuales mostrarán al público santiaguero sus respectivas habilidades artísticas”.

La Casa de Haití, que por primera vez formará parte del Festival del Caribe o Fiesta del Fuego, a celebrarse en Santiago de Cuba del 3 al 9 de julio, representa, en cierto modo, una respuesta a la presencia de “los denominados grupos portadores y reproductores de la cultura haitiana, quienes históricamente han utilizado la música, la danza y la religión como potentes recursos de identidad cultural y étnica, reafirmando sus formas de expresión y de reconocimiento social en Cuba”, según concluye en una investigación, Juan Carlos Rosario Molina, profesor de la Universidad de Oriente.
De este modo, la Casa de Haití no solo será un punto de encuentro para celebrar la herencia cultural de los descendientes de haitianos en Cuba, sino también un espacio de diálogo, reconocimiento y visibilidad; una oportunidad para que el público santiaguero y los visitantes del Festival del Caribe se acerquen, desde el respeto y el disfrute, a las raíces que enriquecen la identidad cultural de la nación cubana.
- La Casa de Haití: raíces, memoria y cultura en el Festival del Caribe - 2 julio, 2025
- Santiago de Cuba se prepara para su Festival del Caribe - 27 junio, 2025
- La Carrera Maratón se reafirma con fuerza en el Festival del Caribe 2025 - 26 junio, 2025
Visitas: 14